• Inicio
  • Internacional
  • Seguridad Privada
  • Defensa
  • Seguridad Pública
  • Empresas
  • Eventos
May 19, 2025
Publicación digital para estar al día en seguridad y defensa

  • Inicio
  • Internacional
  • Seguridad Privada
  • Defensa
  • Seguridad Pública
  • Empresas
  • Eventos
HomeOtras noticias10 factores que influyen en cómo reaccionamos ante situaciones de riesgo

10 factores que influyen en cómo reaccionamos ante situaciones de riesgo

  • 8 noviembre, 2017
  • 0 comments
  • Antonio Cambronero Ibañez
  • 5

En muchas ocasiones, cuando vemos en las noticias sobre sucesos catastróficos ocurridos en otros lugares, distantes de lo que nosotros consideramos nuestro entorno más próximo, nos preguntamos cómo reaccionaríamos si tuviéramos que vivir situaciones semejantes, como desastres naturales, atentados terroristas, un incendio, una avalancha en un concierto, un accidente de trafico, etc.

Plan de emergencias en situaciones de crisis

¿Cómo reaccionamos ante situaciones de riesgo? Bien, pues la respuesta que en ese momento nos podamos dar, poco o nada tendrá que ver con la que, si dado el caso, tengamos si vivimos una situación semejante.

Por ello cuando debemos de planificar y organizar un plan de emergencias debemos ser conscientes del funcionamiento del comportamiento humano en situaciones de riesgo para que estos se adapten a la realidad lo máximo posible.

En estas situaciones, algunas personas pueden llegar a tomar decisiones que aumenten el peligro para ellas y también para los demás.

El miedo a morir puede causar más víctimas que el mismo siniestro o catástrofe.

Para poder predecir la reacción de un individuo en una situación de crisis debemos comprender diversas variables que a su vez provocan diversas reacciones ante situaciones de riesgo las cuales dependen del contexto en el que se desarrollen.

Ante una misma situación, dos sujetos pueden reaccionar de forma distinta, esto puede deberse a variables que les haga percibir de distinto modo la situación que se está produciendo.

Por ello debemos detectar las variables que van a influir en los comportamientos para así conocer las reacciones humanas y poder realizar un trabajo preventivo eficaz.

Según estudios realizados, las reacciones más comunes de las personas son:

  • Del 10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades.
  • El 75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.
  • Del 10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico.

Y los principales factores psicofisiológicos que intervienen en las reacciones individuales ante situaciones críticas son:

  • La Personalidad: Nos permite predecir cómo puede reaccionar.
  • El nivel de formación: A mayor grado de instrucción, más autocontrol.
  • Sexo: Las mujeres tienden más a comportamientos exagerados, mientras los hombres muestran más conductas impulsivas y más participación que las mujeres. Las mujeres destacan en tareas de alarma y evacuación.
  • Edad: Los jóvenes son más desinhibidos y desordenados, con reacciones más frecuentes de pánico. En los individuos maduros se da más autocontrol y más cooperativismo. Se da menor capacidad de reacción, lentitud e inseguridad, en personas de edad avanzada.
  • Condiciones físicas: Se ha observado que frecuentemente los individuos con buenas condiciones físicas pueden asumir riesgos excesivos por la confianza depositada en los recursos propios.
  • Apoyo emocional: Mayor autocontrol en personas en compañía de sus parejas que los que estaban en solitario.  La conducta se adapta a la situación ante el apoyo de un ser conocido. La soledad ayudaría al sentimiento de inseguridad e incertidumbre. 
  • Tolerancia a la frustración: La frustración es origen de conductas agresivas. Es importante que el individuo tenga una clara percepción de que «hay salida», de “dónde está” y “quién los llevará” para tener autocontrol.
  • Tendencia al gregarismo: Ante situaciones de emergencia, el individuo siente miedo de tomar decisiones, y tiende de una manera instintiva a refugiarse en el grupo. A mayor peligro, mayor necesidad de que el grupo sea lo más numeroso posible.  La despersonalización es la base de las reacciones de pánico y lleva a las masas a un estado colectivo de elevada sugestionabilidad, produciéndose el contagio.
  • Territorialidad: En una situación de catástrofe, el individuo no tolera la invasión de su espacio y llega a defenderlo con gran violencia.  De ahí la importancia a la hora de calcular la anchura de las vías de evacuación, que se establece en función de la anchura estándar de los hombros de las personas y se deduce así la velocidad y tiempo necesario para dicha evacuación, pero no se suele tener en cuenta que las personas tienden a dejar un espacio de separación por lo anteriormente expuesto. 
  • Liderazgo: Es primordial tener este aspecto en cuenta a la hora de realizar la selección de las personas en el centro para instruirlas en emergencias y evacuación. Será el líder quien transmitirá serenidad, controlará a los individuos inestables y aprovechará a los tranquilos, manipulando las conductas de forma segura para la evacuación.

Con lo expuesto podemos hacernos una idea de lo que supone intervenir en situaciones catastróficas y de riesgo, no solo desde el punto de vista de las personas que se vean afectadas sino desde el punto de vista de los profesionales que deben de intervenir; policías, seguridad, personal sanitario, bomberos etc.

La experiencia en casos similares de este personal les dota de una mayor capacidad de autocontrol que les permite realizar una valoración real de la situación y tomar las medidas necesarias para una correcta intervención , evitando riesgos innecesarios y un aumento de las víctimas por los estados de pánico.


Profesionales Sniper españoles competirán en la BR...

  • 7 noviembre, 2017
  • 0 comments

Desarticulada la mayor banda de carteristas de Mad...

  • 9 noviembre, 2017
  • 0 comments

Related Posts

0 comments
Otras noticiasSin categoría

Consigue un crédito de la manera más rápida gracias a Bonsai Finance

Leer más

0 comments
Otras noticiasSin categoría

¿Cómo conseguir un crédito o préstamo de manera segura?

Leer más

el criminólogo
0 comments
DestacadosSeguridad Privada

El Criminólogo en la Sociedad actual

Leer más

Agresiones al personal de seguridad privada- ¿qué falla?
0 comments
DestacadosSeguridad Privada

Agresiones al personal de seguridad privada: ¿qué falla?

Leer más

Tags

  • Bomberos
  • Catástrofe
  • Crisis
  • factores psicofisiológicos
  • pánico
  • Plan de emergencias
  • Policía Nacional
  • seguridad

Do not miss

0 comments
Otras noticiasSin categoría

Consigue un crédito de la manera más rápida gracias a Bonsai Finance

Leer más

Síguenos

PUBLICACIONES MÁS VISTAS

  • IFSEC 2017 Londres: Feria de seguridad mundial 31 vistas
  • Transporte de fondos, el gran atractivo de los atracadores 14 vistas
  • Top 10 de empresas de Seguridad 2018 13 vistas
  • Importancia de los Agentes de la Seguridad Privada 13 vistas
  • Conoce la historia de la Policía Nacional española 13 vistas

- Política de privacidad y cookies

- Aviso legal

- Publicidad

- Contacto

Copyright (c) 2017 emprendeseguridad.com Disable responsivity
BESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswy